Inclusividad es la nueva palabra de moda. Hoy en día casi no hay proyecto, público o privado, que no utilice la "etiqueta de inclusividad"; prácticamente se puede ver la utopía en el horizonte... Pero, ¿se trata de una tendencia noble plenamente inclusiva o solo de una palabra de moda que "suena" más fuerte de lo que funciona en la práctica?
La señalización inclusiva para personas con discapacidad se reduce más o menos al uso del braille, contrastes de color suficientes, acabados antideslumbrantes y letras táctiles, lo cual es un excelente paso en la dirección correcta. Pero ese tipo de señalización inclusiva sólo atiende a un pequeño porcentaje de usuarios. Al planificar y diseñar sistemas de orientación, debemos tener en cuenta todas las discapacidades, incluidas las no físicas.
¿Qué significa "Neurodivergente"?
Neurodivergente es un término genérico que describe a las personas que piensan y procesan la información de forma diferente a las normas de una cultura determinada. Afecciones como la dislexia, la dispraxia, el TDAH o el autismo se incluyen bajo el paraguas de la neurodiversidad. Las personas habitualmente marginadas en la sociedad representan la minoría más importante del mundo, entre el 15% y el 20% de la población mundial[1]. Estas personas pueden tener más dificultades para entender y seguir instrucciones estándar o señales visuales. Pueden tener dificultades para concentrarse y entender determinados patrones de color, así como desagradarles los entornos ruidosos y desordenados; todo ello se traduce en una sobrecarga sensorial y, en consecuencia, en una mala experiencia de usuario.
Tomarse el tiempo necesario para tener en cuenta a las personas con trastornos neurodivergentes a la hora de planificar los sistemas de orientación hará que los espacios sean más fáciles de usar, acogedores y seguros para todos.
Las personas con trastornos neurodivergentes prosperan con la previsibilidad, por lo que un espacio difícil de recorrer puede crear una experiencia abrumadora, estresante y negativa. Diseñar espacios con dispositivos de navegación atractivos e intuitivos puede marcar una gran diferencia en el nivel de comodidad de una persona.

Señalización y orientación en el mundo de la neurodiversidad
Además del uso de iluminación natural y materiales que absorban el sonido en la arquitectura y el diseño de interiores, la señalización desempeña un papel importante en la experiencia global de las personas neurodivergentes. Por ejemplo, el uso de formas más suaves y orgánicas y esquinas redondeadas es más respetuoso con los sentidos. Se ha demostrado que el uso de símbolos claros y bien diseñados hace más accesible la información.
Además, el uso de un lenguaje sencillo y breve, la ausencia de jerga y la utilización de colores pastel y tipos de letra sans-serif en toda la señalización reducen la ansiedad y facilitan la comprensión y el recuerdo de la información. El tamaño del texto debe ser ligeramente mayor y el interlineado más generoso. Los textos en mayúsculas deben evitarse para ayudar a las personas disléxicas y con problemas de aprendizaje. En las señales deben evitarse las ilustraciones de fondo, los añadidos brillantes o los logotipos corporativos.
Los espacios estratégicamente codificados por colores ayudan a las personas a orientarse y a sentirse más seguras en el entorno. Seleccionando cuidadosamente las paletas de colores, es importante coordinarlas con el programa de mobiliario y otros elementos de referencia en zonas clave, para ayudar a quienes tienen dificultades para mantener un sentido claro del lugar y la dirección.

Utilizando estos principios, crearemos una experiencia de orientación verdaderamente integradora que permita a las personas con trastornos neurodivergentes sentirse seguras y respaldadas mientras se mueven por su entorno.
En Modulex, contratamos a expertos mundiales en gestión de proyectos, estrategia de señalización, diseño de señalización y fabricación. Creemos que la inclusión es un derecho de todas las personas y nos aseguraremos de ayudar a nuestros clientes a adoptar un enfoque reflexivo sobre las necesidades de la población neurodivergente.
Gracias a Robert Canak, socio director de nuestra oficina de Croacia, por este interesante artículo.
[1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7732033/