Comprender y mitigar el impacto ambiental es cada vez más importante en la gestión sostenible de proyectos. Una de las formas más eficaces de evaluar la sostenibilidad de un proyecto es mediante la modelización del carbono, un método utilizado para calcular la huella de carbono de los distintos elementos de un proyecto, desde la selección de materiales hasta la producción, el transporte y la eliminación. Para profundizar en el funcionamiento de este proceso, hablamos con Erik Sørensen Ruiz, Director de Asociaciones Globales y Sostenibilidad de Modulex, sobre el papel que desempeña la modelización del carbono en la configuración de proyectos más sostenibles.
¿Qué es la modelización del carbono?
Según Erik, la modelización del carbono es un enfoque basado en datos para medir el impacto de los distintos productos, fases del proyecto y procesos operativos. Proporciona una imagen completa de cómo un proyecto contribuye a las emisiones de carbono en cada etapa de su ciclo de vida.
"La modelización del carbono se construye en torno a datos de cálculo del impacto", explica Erik. "Analizamos los datos de carbono asociados a las materias primas, los procesos de producción, el transporte y la eliminación del producto al final de su vida útil. Esto nos permite cuantificar la huella de carbono de cada fase y determinar dónde pueden hacerse mejoras."
Para las empresas que trabajan en comunicación visual, señalización e implantación de marcas, esto significa evaluar la huella de carbono de materiales como el aluminio, el acrílico y el vinilo y tener en cuenta factores como el consumo de energía durante la fabricación, las emisiones del transporte y la longevidad del producto.
¿Por qué deben medir las empresas su huella de carbono?
Muchas organizaciones toman decisiones de sostenibilidad basadas en un solo aspecto, por ejemplo, elegir un material reciclable u optar por un proceso de producción eficiente desde el punto de vista energético. Sin embargo, Erik subraya que la modelización del carbono adopta un enfoque holístico. "La sostenibilidad no consiste sólo en tomar una decisión clave, sino en tener en cuenta todas las fases de un proyecto", afirma. "La modelización del carbono garantiza que no nos limitamos a hacer cambios superficiales, sino que integramos la sostenibilidad en todo el ciclo de vida de un proyecto".
Además, la modelización del carbono permite tratar la sostenibilidad como un indicador clave de rendimiento (KPI). En lugar de abordar la reducción de carbono en un único punto del proyecto, las organizaciones pueden fijar objetivos de carbono desde el principio y seguir sus avances en cada fase.
"Con la modelización del carbono, se puede supervisar la sostenibilidad del mismo modo que se haría con el rendimiento financiero o las métricas de eficiencia", explica Erik. "Garantiza la rendición de cuentas y proporciona datos concretos para apoyar la toma de decisiones".
¿Cómo funciona la modelización del carbono?
La modelización del carbono se basa en datos de evaluación del ciclo de vida (ECV), que cuantifican el impacto ambiental de distintos materiales y procesos. Erik describe cómo se aplica esta metodología a la señalización y la implantación de marcas: "Analizamos los datos del ciclo de vida de las materias primas utilizadas para fabricar señalización, productos de orientación y elementos arquitectónicos de marca. Esto incluye medir el impacto de la extracción de materias primas, la fabricación de componentes y el transporte del producto final hasta el cliente".
Sin embargo, no se analizan todos y cada uno de los componentes. Algunos elementos, como los pernos estructurales o las fijaciones, no tienen ninguna alternativa significativa que no comprometa la seguridad o el rendimiento. En cambio, la modelización del carbono da prioridad a los materiales y procesos que más contribuyen a la huella de carbono de un proyecto e identifica las áreas en las que los cambios pueden tener un impacto más significativo. "Si un producto está hecho principalmente de aluminio, no lo ignoramos en nuestros cálculos", explica Erik. "Pero también reconocemos que algunos componentes técnicos o estéticos -como los plásticos transparentes de los letreros luminosos- pueden tener alternativas sostenibles limitadas. El objetivo es tomar decisiones impactantes, basadas en datos, sin comprometer la funcionalidad".
¿Qué herramientas y metodologías se utilizan?
La modelización del carbono se basa en normas de análisis del ciclo de vida reconocidas internacionalmente (normas ISO). Estas normas garantizan que las evaluaciones de sostenibilidad sean exhaustivas y creíbles, y proporcionan a las empresas datos fiables para impulsar sus iniciativas de sostenibilidad.
"Utilizamos documentos de análisis del ciclo de vida completo publicados en las Declaraciones Ambientales de Producto (DAP), que proporcionan datos normalizados sobre la huella de carbono", afirma Erik. "En algunos casos, también adaptamos estos datos a nuestra cadena de suministro específica, garantizando la precisión para nuestros procesos de producción únicos".
El futuro de la modelización del carbono en la gestión de proyectos
A medida que las empresas se comprometen cada vez más a reducir su impacto ambiental, la modelización del carbono se está convirtiendo en una herramienta esencial para la planificación de proyectos sostenibles. Mediante el seguimiento de las emisiones en cada fase, las organizaciones pueden tomar decisiones con conocimiento de causa que conduzcan a soluciones con menos emisiones de carbono, ahorro de costes y mejores resultados de sostenibilidad corporativa.
En Modulex, Erik y su equipo siguen perfeccionando su enfoque de modelización del carbono, garantizando que la sostenibilidad siga siendo integrada, mensurable y procesable". La clave es medir el impacto y utilizar esos datos para impulsar un cambio significativo", concluye Erik. "Con la modelización del carbono, no nos limitamos a hablar de sostenibilidad, sino que la hacemos realidad".
Gracias a la modelización del carbono, las empresas pueden conocer mejor su impacto ambiental, establecer objetivos claros de sostenibilidad y tomar decisiones basadas en datos que beneficien tanto al planeta como a su cuenta de resultados. Si su empresa quiere reducir su huella de carbono, invertir en una modelización exhaustiva del carbono es crucial para un futuro más sostenible.